jueves, 29 de mayo de 2014

El Maravilloso Mago de Oz

El maravilloso mago de Oz, la novela original de L. Frank Baum publicado en 1900, sigue siendo hoy en día un texto legible y aprovechable por adolescentes y adultos. Pero también es, por sus características, un texto perfecto para ser adaptado al cómic, sin perder lo esencial y ganando mucho, pues se explota la vertiente visual de la novela.

Por un lado tenemos El Mago de Oz, la versión con guión de David Chauvel e ilustraciones de Enrique Fernández (Glenat, 2006). El argumento sigue casi al pie de la letra el de Baum y los dibujos son expresivos y efectivos, aunque para mi gusto demasiado angulosos y fríos.

Por otro, El Maravilloso Mago de Oz de Eric Shanower (guión) y Skottie Young (ilustraciones), editado por Panini en la colección Clásicos Marvel y con un dibujo mucho más acorde, a mi modo de ver, al espíritu de la novela, con colores muy cálidos y personajes de formas y gestualidad entrañables. La adaptación, como en el caso de Chauvel, es absolutamente fiel a la novela, manteniendo incluso muchos textos y frases del original.

Así, un modo perfecto para afrontar un clásico de la literatura, especialmente indicado para las asignaturas de lenguas, que pueden trabajar la estructura narrativa, las características del cuento clásico, de la fantasía, el estudio de los personajes y sus arquetipos. También las asignaturas morales, ética o filosofía, podrán aprovechar lo que el mundo de Oz tiene de parábola del mundo real, o sobre qué conforma la inteligencia, el valor o la capacidad de amar.

lunes, 19 de mayo de 2014

La marcha del cangrejo

El estilo del ilustrador francés Arthur de Pins es, para mi gusto, demasiado plano, demasiado vectorial, demasiado pop. Pero mis prejuicios se desvanecieron al adentrarme en La marcha del cangrejo (Dibbuks, 2011, tres volúmenes), una parábola sobre el hombre, su vida en sociedad y su evolución, a través de la vida de unos cangrejos y su entorno. Un especimen de una especie de cangrejos que sólo se mueve en una dirección descubre que puede girar; este cambio lo enfrenta a su comunidad y a todo el hábitat que lo rodea. Y a ello hay que añadirle un trasfondo humano de atentado ecológico e intereses empresariales.

La lectura no resulta sencilla, así que lo recomendaría para 4º de la ESO y Bachillerato, aunque como siempre dependerá de la madurez lectora del alumnado. Por otra parte, el estilo de de Pins que a mí no me atrae, puede ser muy del gusto de los adolescentes. La estructura de tramas paralelas puede ser utilizada para estudiar la narración; las materias de ciencias pueden aprovechar la parábola sobre la evolución, e incluso el hábitat marino, realista en muchos aspectos, o transversalmente el mensaje ecológico. Y Filosofía o Ética encontrarán en el libro un montón de situaciones, dilemas y metáforas en torno al hombre, la vida en comunidad, los sistemas de gobierno, la rebelión...sobre los que trabajar.

lunes, 12 de mayo de 2014

El misterio del capitán Nemo


El misterio del capitán Nemo (Gabella, Kenny y Maz, Dolmen, 2012) es una adaptación de la novela de Julio Verne La isla misteriosa. El guionista, Mathieu Gabella, no se limitó a hacer una traslación lineal del texto al cómic, sino que, siguiendo lo esencial de la trama, modificó, añadió y retiró lo que creyó necesario para parir un buen tebeo. Y lo consiguió, aunque yo tenga algunos peros a la labor del dibujante, algo torpe y confuso en las escenas de acción. Por lo demás, lo tenemos todo: aventuras, misterio, amor y ciencia, mucha ciencia: la mente de Verne pobló esta historia de multitud de conceptos científicos relacionados con la electricidad, el magnetismo o la energía.

Cualquier lector disfrutará el cómic, pero su estructura narrativa de cierta complejidad (con tres tramas paralelas, algunas en distintos momentos temporales, y sin explicaciones del momento o el lugar en el que sucede la acción) hace aconsejable reservarlo para adolescentes con un mayor nivel de madurez lectora, 4º de la ESO o Bachillerato.

Santiago Borragán dedica un capítulo de su libro Descubrir, investigar, experimentar: iniciación a las ciencias a la novela de Verne, y pueden aprovecharse muchas propuestas para este cómic, en materias de ciencias, en matemáticas o en lengua; también puede ser trabajada por Tecnología, por el impresionante despliegue de todo tipo de artefactos y construcciones, e incluso por Ética, con sus varias reflexiones sobre el uso ético de la ciencia o la venganza.

martes, 6 de mayo de 2014

Robinson Crusoe

Quizás no como primera lectura para aquellos alumnos que se acerquen al cómic, pero con un poco de destreza lectora adquirida el acercamiento al Robinson Crusoe adaptado y dibujado por Christophe Gaultier (SM, 2009) resultará una lectura divertida y provechosa. Porque Gaultier trae al cómic la novela de Defoe con bastante fidelidad, y con la ligereza suficiente para llegar a lectores jóvenes. El ritmo, la luz, el detallismo de decorados y paisajes son muy adecuados al proyecto, aunque para mi gusto los rasgos del personaje principal son poco empáticos.
Perfecto en cualquier caso como lectura para la clase de Lengua y literatura (Adaptad, adaptad malditos, artículo mío en Libro de notas), un modo más asequible y diferente de acercarse a un clásico, que aporta también modos alternativos de trabajar con él, desde la simple lectura y reseña posterior hasta la descripción de viñetas, propografías, etopeyas o retratos del personaje, creación de viñetas alternativas, etc, etc. También útil, por su argumento, para plantear reflexiones y debates en las clases de Ética, Filosofía o Ciudadanía, e incluso aprovechable para Historia y Geografía.

sábado, 3 de mayo de 2014

Cómo hacer un cómic

Introducir al alumno en la estructura, el formato, las convenciones del cómic, tanto como animarlo a conocerlos y/o a escribirlos y dibujarlos: Cómo hacer un cómic (Trondheim & Sergio García, Faktoría K, 2009, también en gallego), creedme, es la mejor opción posible: he leído varios, y no hay ninguno tan claro, sencillo, divertido e instructivo como este.

Sergio García a los dibujos y Lewis Trondheim (autor del maravilloso mundo de Mazmorras) unen sus talentos en esta narración autoficcional, en la que cada técnica o estilo o formato se explica representándolo gráficamente, el mejor modo posible de enseñar.

Las representaciones gráficas de ambos autores dialogan sobre las características del cómic mientras pasean, y su diálogo teórico va mostrándose gráficamente en la forma que adoptan las viñetas, o el color, o los bocadillos, según el tema que estén tratando... Os dejo una muestra:

jueves, 1 de mayo de 2014

La guerra de las trincheras

Tardi dibuja como pocos, y es directo y claro como pocos, así que no encuentro mejor cómic para que un adolescente entienda y sepa qué paso en la Primera Guerra Mundial y cómo de cruel puede llegar a ser el hombre que La guerra de las trincheras (Jacques Tardi, Norma, 2010). El libro se construye con un puñado de historias cortas, dinámicas e ilustrativas, tanto de las fechas y el avance de la guerra, como del sinsentido y la brutalidad. Esa brutalidad puede ser uno de los alicientes para el lector joven, y si bien hay escenas muy duras, nunca se busca el morbo o la barbaridad gratuita.

Perfecto para el alumno de Historia (último curso de la ESO y, sobre todo, Bachillerato), puede dar juego también en otras asignaturas, como Plástica (las ilustraciones son fabulosas y pueden servir para imitación o estudio de gestos, encuadres, etc), Geografía (ubicar los distintos escenarios en que tiene lugar la acción), Lengua y Literatura (la estructura narrativa de los relatos, punto de vista del narrador, ejercicios de continuación de las historias...) o Ética, Ciudadanía y Filosofía, por las variadas reflexiones que puede suscitar.