
Reseñasy recomendaciones de cómics para ser utilizados en el aula por las diferentes asignaturas, y como fomento de la lectura.
miércoles, 31 de diciembre de 2014
Sansamba

jueves, 18 de diciembre de 2014
Moby Dick

«Ofrece una entretenida lectura, un posible punto de entrada al universo Moby Dick para todo aquel que no lo conociera y sobre todo, un divertimento visual a mayor honra de un autor como Pierre Alary».
Así que puede resultar idónea para alumnos de la ESO y el Bachillerato, como lectura narrativa, acercamiento a un clásico de la literatura o puro fomento de la lectura, pues resulta sencillo (de hecho su excesiva ligereza le quita peso y profundidad), pero mantiene las referencias e iconos esenciales de la novela de Melville.
sábado, 6 de diciembre de 2014
Neurocómic

Está especialmente indicado para el Bachillerato, pero lectores más jóvenes, aún sin entenderlo todo, podrán aprovecharse de sus enseñanzas, pues los autores renuncian a abstrusas teorías y explicaciones y son directos, sencillos y breves.
viernes, 28 de noviembre de 2014
KONGO. El tenebroso viaje de Józef Teodor Konrad Korzeniowski

Servirá igualmente para valorar los avances históricos en el reconocimiento de los derechos humanos, para entender cómo incluso los más avanzados, como el propio Konrad, entendían la igualdad en cuanto a seres humanos (ya todo un avance), pero seguían viendo la necesidad de civilizarlos; y para plantearse hasta qué punto esas prácticas de robo estatal de hace un siglo no se ocultan ahora bajo la libre competencia y las maquinaciones de las grandes compañías internacionales. La madurez de este cómic requiere un lector no primerizo, así que será apto para Bachillerato, quizás incluso 4º de la ESO.
domingo, 9 de noviembre de 2014
Khalid

El dibujo de Jordi Pastor, para mi gusto, es poco definido, hace difícil el seguimiento de algunos personajes y ofusca un poco la claridad del guión. En cualquier caso, Khalid (Norma Editorial, 2013) es un recurso estupendo para trabajar en los últimos cursos de la ESO y el Bachillerato aspectos de tutoría, ética, derechos humanos o civiles. Es importante que el lector adolescente lea tanto el prólogo (del juez de menores Emilio Calatayud) como el epílogo escrito por Damián, pues explican por qué estos menores tienen y causan tantos problemas, pues el cómic puede dejar una impresión excesivamente negativa sobre su actitud.
Clásicos adaptados

En primer lugar están los pesos pesados, de recomendadísima lectura para cualquier estudiante de la ESO o el Bachillerato, y que puede ser un buen apoyo para la asignatura de Lengua castellana o Literatura universal, o como simple fomento de la lectura:
- La isla del tesoro (Frédéric Simon, David Chauvel)
- Frankenstein (Marion Mousse)
- Robinson Crusoe (Christophe Gaultier) [Ya comentado en este blog]
- Los tres mosqueteros, I y II (Morvan, Dufranne y Rubén)
- La vuelta al mundo en ochenta días (Ande Soleilhac y Loic Dauvillier)
Muy buenas adaptaciones todas ellas, tanto por mantener en lo esencial la trama y la caracterización de los personajes como por conservar su carácter de clásico legible por jóvenes y adultos. Digamos que, como sucede en cualquier buena adaptación, en estas versiones se está leyendo en lo esencial a sus autores originales.
La segunda tanda me hace pensar que, aún siendo de la misma editorial, no pertenecen a la misma colección, porque todas ellas parecen responder a premisas radicalmente distintas (lo cuál exculpa, al menos en parte, a guionistas e ilustradores). Se trata aquí de hacer versiones ligeras de clásicos españoles que hoy suponen una lectura muy exigente para un lector adolescente, una especie de paseo rápido por los libros originales que termina por no conseguir ninguno de sus objetivos: siguen siendo igual de dificultosas o incomprensibles y además apenas guardan del modelo algo más que un resumen del rincón del vago. Se salva, quizás, talento de su autor aparte, por que el original es un relato breve, El monte de las ánimas, adaptado por David Rubín.
- El monte de las ánimas (David Rubín)
- Don Juan Tenorio (Begoña Oro y Abraham Pérez Pérez)
- Lazarillo de Tormes (Enrique Lorenzo)
- Amadís de Gaula (Ricardo Gómez y Emma Ríos)



En Lazarillo, Don Juan y Amadís asistimos a obras salvajemente mutiladas, hasta el punto de que sobre todo en las dos últimas, resulta harto complicado entender lo que sucede, cuál es la trama y hacerse una idea mínimamente fiel de cómo es el original. Es decir, que ni se consigue el deseo de acercar los clásicos a los nuevos lectores ni el de entretener. Una pena.
sábado, 18 de octubre de 2014
Thoreau, La vida sublime

Thoreau, La vida sublime (Impedimenta, traducido por Olalla García) está impregnado de la naturaleza afable y contemplativa del filósofo, con un ritmo pausado, sucediéndose en varias ocasiones viñetas mudas, en las que la naturaleza que cautivó a Thoreau es la protagonista.
Su carácter filosófico y la lentitud narrativa lo convierten en una lectura poco apropiada para el alumnado más joven, pero sí puede ser perfecta para las asignaturas de Bachillerato de tipo humanístico y filosófico.
domingo, 31 de agosto de 2014
Akissi

Una lectura indicada entre los 6 y los 12 años, aunque puede resultar agradable a cualquier edad. Puede usarse en tutoría, como ejemplo de narración o como ilustración de la sociedad africana contemporánea.
miércoles, 9 de julio de 2014
El azul es un color cálido
El azul es un color cálido (Julie Maroh, Dibbuks) es una historia preciosa, muy bien narrada y dibujada, sobre el descubrimiento del amor, el sexo, la asunción de la sexualidad y el enfrentamiento con un mundo que la rechaza. Un cómic duro que se acerca con mucha delicadeza y verdad al tema de la homosexualidad, con personajes profundos y entrañables y estereotipos que, por desgracia, no lo son en nuestro entorno. El proceso en el que la protagonista se enfrenta a su sexualidad, el rechazo social, la necesaria naturalidad de amar a quien uno quiera y desee, la fuerza necesaria para llevarlo a cabo... puede ser un buen ejemplo para nuestros adolescentes, tan lejos todavía de aceptar lo diferente.
Dependiendo de la madurez del lector, lo recomiendo a partir de 14 ó 15 años, siendo muy aprovechable desde el punto de visto de los contenidos transversales, la ética, educación cívica, sexual y, por su acertada construcción y amenidad, para estudiar los elementos de la narración o para el fomento de la lectura.
Dependiendo de la madurez del lector, lo recomiendo a partir de 14 ó 15 años, siendo muy aprovechable desde el punto de visto de los contenidos transversales, la ética, educación cívica, sexual y, por su acertada construcción y amenidad, para estudiar los elementos de la narración o para el fomento de la lectura.
jueves, 26 de junio de 2014
Colección científicos


He leído Newton, la gravedad en acción y Galileo, el mensajero de las estrellas, pero la colección la completa Darwin, la evolución de la teoría y, en fase de financiación a través de crowfunding, Marie Curie, la actividad del radio (uno de cuyos métodos de apoyo está especialmente pensado para biblioteca y colegios o institutos).
Así, libros idóneos para la biblioteca escolar o de aula, especialmente indicados para las Ciencias naturales de los primeros cursos de ESO, pero perfectamente legibles por cursos superiores, e incluso, transversalmente, para materias como Historia, matemáticas o ética.
lunes, 9 de junio de 2014
Cosmicómic

Apta para los últimos cursos de la ESO y el Bachillerato, no sólo ilustra con claridad el aspecto concreto del origen del universo, sino que muestra en qué consiste la investigación científica, como colaboran unas disciplinas con otras, como muchas veces los fracasos son imprescindibles para el éxito final. Muy recomendable.
«Lo que encontraremos en este ‘Cosmicómic‘ es la historia, que empieza a principios del siglo veinte, de cómo científicos tan conocidos como Hubble o Einstein, y otros mucho menos conocidos para el público general, irán aportando piezas, pruebas de lo que al final constituiría la teoría del Big Bang, la teoría más comúnmente aceptada para el origen del universo. La obra hace justicia a físicos y astrónomos que aportaron mucho a la ciencia y que el público general ha olvidado. Como relato resulta especialmente interesante ver los pormenores de cómo se llegó a descubrir que el universo es muchísimo más grande de lo que se esperaba, cómo se usó el efecto Doppler para calcular la velocidad a la que se alejan los cuerpos celestes entre ellos, cómo se descubrió la radiación residual que daba la pista sobre una explosión primigenia de materia que daría origen al universo. Con una obra sencilla, en la que no veremos ni una triste ecuación, el público podrá entender mucho mejor cómo se llegó a la conclusión de que el universo se originó con el Big Bang y cuáles son las pruebas que fomentan esta afirmación.» #
martes, 3 de junio de 2014
Feynman

jueves, 29 de mayo de 2014
El Maravilloso Mago de Oz

Por un lado tenemos El Mago de Oz, la versión con guión de David Chauvel e ilustraciones de Enrique Fernández (Glenat, 2006). El argumento sigue casi al pie de la letra el de Baum y los dibujos son expresivos y efectivos, aunque para mi gusto demasiado angulosos y fríos.

Así, un modo perfecto para afrontar un clásico de la literatura, especialmente indicado para las asignaturas de lenguas, que pueden trabajar la estructura narrativa, las características del cuento clásico, de la fantasía, el estudio de los personajes y sus arquetipos. También las asignaturas morales, ética o filosofía, podrán aprovechar lo que el mundo de Oz tiene de parábola del mundo real, o sobre qué conforma la inteligencia, el valor o la capacidad de amar.
lunes, 19 de mayo de 2014
La marcha del cangrejo

La lectura no resulta sencilla, así que lo recomendaría para 4º de la ESO y Bachillerato, aunque como siempre dependerá de la madurez lectora del alumnado. Por otra parte, el estilo de de Pins que a mí no me atrae, puede ser muy del gusto de los adolescentes. La estructura de tramas paralelas puede ser utilizada para estudiar la narración; las materias de ciencias pueden aprovechar la parábola sobre la evolución, e incluso el hábitat marino, realista en muchos aspectos, o transversalmente el mensaje ecológico. Y Filosofía o Ética encontrarán en el libro un montón de situaciones, dilemas y metáforas en torno al hombre, la vida en comunidad, los sistemas de gobierno, la rebelión...sobre los que trabajar.
lunes, 12 de mayo de 2014
El misterio del capitán Nemo

El misterio del capitán Nemo (Gabella, Kenny y Maz, Dolmen, 2012) es una adaptación de la novela de Julio Verne La isla misteriosa. El guionista, Mathieu Gabella, no se limitó a hacer una traslación lineal del texto al cómic, sino que, siguiendo lo esencial de la trama, modificó, añadió y retiró lo que creyó necesario para parir un buen tebeo. Y lo consiguió, aunque yo tenga algunos peros a la labor del dibujante, algo torpe y confuso en las escenas de acción. Por lo demás, lo tenemos todo: aventuras, misterio, amor y ciencia, mucha ciencia: la mente de Verne pobló esta historia de multitud de conceptos científicos relacionados con la electricidad, el magnetismo o la energía.
Cualquier lector disfrutará el cómic, pero su estructura narrativa de cierta complejidad (con tres tramas paralelas, algunas en distintos momentos temporales, y sin explicaciones del momento o el lugar en el que sucede la acción) hace aconsejable reservarlo para adolescentes con un mayor nivel de madurez lectora, 4º de la ESO o Bachillerato.
Santiago Borragán dedica un capítulo de su libro Descubrir, investigar, experimentar: iniciación a las ciencias a la novela de Verne, y pueden aprovecharse muchas propuestas para este cómic, en materias de ciencias, en matemáticas o en lengua; también puede ser trabajada por Tecnología, por el impresionante despliegue de todo tipo de artefactos y construcciones, e incluso por Ética, con sus varias reflexiones sobre el uso ético de la ciencia o la venganza.
martes, 6 de mayo de 2014
Robinson Crusoe

Perfecto en cualquier caso como lectura para la clase de Lengua y literatura (Adaptad, adaptad malditos, artículo mío en Libro de notas), un modo más asequible y diferente de acercarse a un clásico, que aporta también modos alternativos de trabajar con él, desde la simple lectura y reseña posterior hasta la descripción de viñetas, propografías, etopeyas o retratos del personaje, creación de viñetas alternativas, etc, etc. También útil, por su argumento, para plantear reflexiones y debates en las clases de Ética, Filosofía o Ciudadanía, e incluso aprovechable para Historia y Geografía.
sábado, 3 de mayo de 2014
Cómo hacer un cómic

Sergio García a los dibujos y Lewis Trondheim (autor del maravilloso mundo de Mazmorras) unen sus talentos en esta narración autoficcional, en la que cada técnica o estilo o formato se explica representándolo gráficamente, el mejor modo posible de enseñar.
Las representaciones gráficas de ambos autores dialogan sobre las características del cómic mientras pasean, y su diálogo teórico va mostrándose gráficamente en la forma que adoptan las viñetas, o el color, o los bocadillos, según el tema que estén tratando... Os dejo una muestra:
jueves, 1 de mayo de 2014
La guerra de las trincheras

Perfecto para el alumno de Historia (último curso de la ESO y, sobre todo, Bachillerato), puede dar juego también en otras asignaturas, como Plástica (las ilustraciones son fabulosas y pueden servir para imitación o estudio de gestos, encuadres, etc), Geografía (ubicar los distintos escenarios en que tiene lugar la acción), Lengua y Literatura (la estructura narrativa de los relatos, punto de vista del narrador, ejercicios de continuación de las historias...) o Ética, Ciudadanía y Filosofía, por las variadas reflexiones que puede suscitar.
jueves, 24 de abril de 2014
María y yo

De fácil y agradable lectura, asequible para cualquier edad, puede resultar tanto una lectura divertida como provechosa para dar a conocer una realidad muy mitificada y que, sin embargo, casi siempre tenemos cerca en los centros educativos.
Para trabajar en asignaturas como Ciudadanía y Ética o como contenido transversal en cualquier otra.
miércoles, 23 de abril de 2014
Astérix
Está tan presente que, aunque resulte paradójico, suele pasar desapercibido: Astérix
es un filón para el docente desde varios puntos de vista:
Latín y Cultura Clásica: haciéndoles descubrir los anacronismos, destacando lo que de histórico tienen, estudiando el Imperio Romano y su distribución, los palabras en latín que aparecen, los nombres... y los mayores y más avanzados alumnos puede leérselos en latín, bastante asequible.
Historia y Geografía: como ya dije estudiando el Imperio Romano, pero también aprovechándolos para trazar los itinerarios que siguen por medio mundo, comparando la geografía de la época con la actual o buscando personajes históricos.
Inglés, Francés: leyendo sus aventuras en esos idiomas.
Lengua y literatura: estudiando los personajes arquetípicos, los diálogos, la estructura narrativa, el espacio y el tiempo...
Y queda otro importante estímulo para promover su lectura entre el alumnado: que se diviertan.
es un filón para el docente desde varios puntos de vista:
- Es de los pocos cómics cuyo imaginario está extendido entre los niños y jóvenes, con lo que no suele provocar rechazo (sí, los tebeos provocan rechazo en los niños, en general, por desconocimiento, claro).
- Aún en las bibliotecas escolares menos atentas al cómic hay ejemplares de Astérix.
- Es un universo que también conocen los adultos, y por lo tanto el docente también lo domina.
- Su lectura resulta muy asequible, tanto para lectores poco duchos como para expertos.
- Hay ediciones españolas en inglés, francés y latín.
- Los hay para todos los gustos en cuanto a temática, incluyendo viajes a buena parte del mundo.
Latín y Cultura Clásica: haciéndoles descubrir los anacronismos, destacando lo que de histórico tienen, estudiando el Imperio Romano y su distribución, los palabras en latín que aparecen, los nombres... y los mayores y más avanzados alumnos puede leérselos en latín, bastante asequible.
Historia y Geografía: como ya dije estudiando el Imperio Romano, pero también aprovechándolos para trazar los itinerarios que siguen por medio mundo, comparando la geografía de la época con la actual o buscando personajes históricos.
Inglés, Francés: leyendo sus aventuras en esos idiomas.
Lengua y literatura: estudiando los personajes arquetípicos, los diálogos, la estructura narrativa, el espacio y el tiempo...
Y queda otro importante estímulo para promover su lectura entre el alumnado: que se diviertan.
martes, 22 de abril de 2014
Solos

Apto para cualquier edad, pero idóneo para lectores adolescentes, y especialmente como modo de acercamiento al mundo de la historieta. Con guión de Fabien Velhmann y dibujos de Bruno Gazzotti, Solos recuerda a El señor de las moscas en lo que tiene de supervivencia de unos niños sin la supervisión de los adultos, y a Perdidos o a Flashforward en el misterio en que se envuelve todo el relato por un fenómeno inexplicable. Los personajes están muy bien elegidos, con representación de distintas edades, sexos, procedencias y culturas, con lo que resulta sencillo que el lector se identifique con alguno de ellos.
Útil también para trabajar la estructura narrativa, los personajes o el espacio y el tiempo; y para establecer dilemas sobre algunos comportamientos ante situaciones extremas, de colaboración o de civismo.
sábado, 19 de abril de 2014
Neandertal
En Neandertal Emmanuel Roudier nos muestra cómo debió ser la vida de los neandertales, antepasados del homo sapiens sapiens, a través de la lucha por la supervivencia de uno de ellos. Con una cuidadísima puesta en escena, dibujos realistas que reconstruyen a la perfección rostros, paisajes, herramientas y costumbres, con un guión trepidante y muy entretenido, este cómic puede ser un apoyo perfecto para explicar los primeros pasos de lo que más tarde fue el ser humano.
Dice del cómic El lector Impaciente:
Y aquí el autor hablando sobre el proceso de elaboración del libro, en francés:
Dice del cómic El lector Impaciente:
«Si la historia está bien elaborada y entretiene, es en el aspecto gráfico donde alcanza su máxima expresión con las espectaculares viñetas en las que el artista recrea ese mundo primitivo y hostil en el que sus neandertales a pesar de sus peligros viven en armonía con la naturaleza. Roudier muestra con gran habilidad y detalle tanto en la descripción de sus neandertales, sus usos y costumbres, como de los animales con lo que convivían, con lo que a partir de un exquisito trabajo gráfico la obra crece y adquiere un mayor realce.»
Y aquí el autor hablando sobre el proceso de elaboración del libro, en francés:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)